DESNATURALIZACIÓN DE LA FIGURA DE LA TRANSFORMACIÓN DE ASOCIACIONES EN PERSONAS JURÍDICAS SOCIETARIAS POR LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS
DESNATURALIZACIÓN DE LA FIGURA DE LA TRANSFORMACIÓN DE ASOCIACIONES EN PERSONAS JURÍDICAS SOCIETARIAS POR LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS
Sumario:
La transformación de asociaciones a otras formas societarias en Perú es un proceso complejo que implica cambios legales significativos. Debido a que la legislación peruana no brinda una regulación específica para este proceso, los registradores deben aplicar criterios interpretativos para resolver casos específicos. Generando una gran brecha de impedimentos o limitaciones para aquellos que desean transformarse, pues antes de proceder con la transformación, es necesario liquidar la asociación, según el criterio actual general.
Es necesario establecer criterios claros y uniformes para la calificación registral de la transformación de asociaciones a otras formas societarias, garantizando la seguridad jurídica y protegiendo los intereses de todas las partes involucradas.
Palabras Clave:
Transformación, Asociaciones, Sociedades, Registro, Normativa, Interpretación, Liquidación, Patrimonio, Capital, Seguridad jurídica, Intereses.

Diana Hancco
dancco@ismodesabogados.com
+51 994 960 746
ANÁLISIS DEL CONTRATO DE CONSUMO POR ADHESIÓN SEGÚN EL CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR
ANÁLISIS DEL CONTRATO DE CONSUMO POR ADHESIÓN SEGÚN EL CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR
Sumario:
En este artículo se realiza un análisis sobre el contrato de consumo por adhesión, los requisitos que establece el Código de Protección y Defensa del Consumidor, los principios que son de observancia obligatoria, que rigen la interpretación y aplicación de las normas; además, se realiza un análisis sobre la remisión a documentos de difícil comprensión y la falta de concreción, claridad y sencillez; para mayor entendimiento del tema, se expone un caso en el cual no se cumplió con los requisitos de contrato de consumo por adhesión y las consecuencias que trae dicho incumplimiento.
Palabras Clave:
Contrato de consumo por adhesión,
requisitos, principios, claridad, concreción.

Sharon Zuniga
szuniga@ismodesabogados.com
+51 994 960 746
DIFERENCIAS EN BENEFICIOS LABORALES PARA EMPLEADOS A TIEMPO COMPLETO Y MEDIO TIEMPO
DIFERENCIAS EN BENEFICIOS LABORALES PARA EMPLEADOS A TIEMPO COMPLETO Y MEDIO TIEMPO
Sumario:
El presente artículo desarrollará las diferencias de los beneficios laborales principales que tienen los trabajadores de tiempo completo como los trabajadores de tiempo parcial del sector privado. Se buscará lograr, que todo trabajador adquiera conocimientos de sus beneficios laborales que les corresponde al ser sujeto de fiscalización por su empleador, teniendo beneficios muy similares pero que resulta necesario saber las diferencias de un trabajador de tiempo completo y tiempo parcial.
Palabras Clave:
Beneficios laborales, tiempo parcial, subordinación, convenio, ley.

Leslye Cupi
legal@ismodesabogados.com
+51 994 960 746
LAS PRISIONES PREVENTIVAS EN NUESTRA LEGISLACIÓN
LAS PRISIONES PREVENTIVAS EN NUESTRA LEGISLACIÓN
Sumario:
En este artículo, nos enfocaremos en la prisión preventiva frente a la sospecha fuerte relacionada al peligro de obstaculización, por parte del investigado. Es ahí, donde abarcaremos la prisión preventiva y el peligro de obstaculización; además, comentaremos la Casación N° 277 – 2021/NACIONAL, teniendo como objetivo, establecer y definir como la prisión preventiva formal no vulnera derechos esenciales, tales como el principio de proporcionalidad y de legalidad.
Palabras Clave:
Prisión preventiva, peligro de obstaculización, derechos esenciales.

Giuliano Delgado
gdelgado@ismodesabogados.com
+51 994 960 746
EL LAUDO ARBITRAL Y LA DEMORA EN SU EJECUCIÓN A CAUSA DEL PODER JUDICIAL PERUANO: UN ANÁLISIS EXHAUSTIVO
EL LAUDO ARBITRAL Y LA DEMORA EN SU EJECUCIÓN A CAUSA DEL PODER JUDICIAL PERUANO: UN ANÁLISIS EXHAUSTIVO
Sumario:
Este artículo analiza la problemática de la demora de ejecución de laudos por parte del Poder Judicial Peruano, ya sea por los actos procesales que este puede ordenar de manera innecesaria, aunado a la carga que mantiene para el proveído de los escritos, y la eficiencia como tal. También analizaremos el impacto que esta demora ejerce y cuales son las consecuencias de las mismas, por último se especifican las conclusiones referentes al tema del presente artículo.
Palabras Clave:
Laudo, arbitraje, Poder Judicial, demora, ejecución.

Vanessa Manrique
vmanrique@ismodesabogados.com
+51 994 960 746
El Derecho al acceso y uso de las TIC (Tecnología, Información y Comunicación)
EL DERECHO A LA INFORMACIÓN Y EL DEBER DE IDONEIDAD EN APORTES REALIZADOS A COMPAÑÍAS DE SEGUROS
El presente artículo va a desarrollar, todos los alcances sobre el Derecho de las TIC, ya sea el uso y acceso a estos recursos, herramientas y programas que se utilizan para procesar, administrar y compartir la información mediante diversos soportes tecnológicos. Asimismo, la información que se proporcione se complementará, junto con la normativa de nuestro ordenamiento jurídico. Además, se buscará obtener mayor conocimiento acerca de los derechos de las TIC que ha tomado mucho valor en nuestros días, ya que la tecnología es se ha convertido en una herramienta indispensable en la vida de las personas, ya sea en el ámbito profesional como en aspectos de la vida cotidiana.

Paúl Montalvo
pmontalvo@ismodesabogados.com
+51 994 960 746
EL DERECHO A LA INFORMACION Y EL DEBER DE IDONEIDAD EN APORTES REALIZADOS A COMPAÑÍAS DE SEGUROS
EL DERECHO A LA INFORMACIÓN Y EL DEBER DE IDONEIDAD EN APORTES REALIZADOS A COMPAÑÍAS DE SEGUROS
El presente artículo expone de manera sucinta la denuncia realizada ante la Comisión de Protección al consumidor por la que la denunciante requiere la devolución del aporte realizado a una compañía de seguros a consecuencia de una infracción tipificada en el Código de Protección al consumidor, concerniente al derecho a la información y al deber de idoneidad.
Palabras Clave:
Idoneidad – Derecho a la información – Consumidor diligente – Información – Entidad Financiera – Devolución – No retención – Aportes.
Sumario:
I. Antecedentes. II. Sobre el deber de información. III. Sobre el deber de idoneidad IV. Retención y no devolución de aportes en compañías de seguros.

Lilibeth Gómez
lgomez@ismodesabogados.com
+51 994 960 746
LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DE FISCALIZACION Y LA INCIDENCIA DEL ACTA DE FISCALIZACION COMO MEDIO PROBATORIO
LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DE FISCALIZACION Y LA INCIDENCIA DEL ACTA DE FISCALIZACION COMO MEDIO PROBATORIO
El presente articulo busca dar alcances liminares sobre la actividad administrativa de fiscalización que ejercen las entidades, dentro de la aplicación del principio de legalidad y como es que el acta de fiscalización se presenta como medio probatorio pleno o si solo es un antecedente más del cargo imputado.

Lilibeth Gómez
lgomez@ismodesabogados.com
+51 994 960 746
CUANDO LLEGAR A UN ACUERDO NO ES LO MEJOR EN UNA NEGOCIACIÓN
CUANDO LLEGAR A UN ACUERDO, NO ES LO MEJOR EN UNA NEGOCIACIÓN
La Negociación, tiene como objetivo la búsqueda de un acuerdo que satisfaga los intereses de las partes. Para ello, es necesario descubrir cuáles son los verdaderos intereses, es decir tener claro por utilidad, satisfacción, eficiencia, análisis costo beneficio, etc, qué es lo que verdaderamente quiero y a partir de allí lograr un acuerdo, haciendo concesiones o por lo menos mostrar gestos de hacer concesiones a favor de la otra parte.

Javier Ismodes
jismodes@ismodesabogados.com
+51 994 960 746
LA CONTRATACIÓN LABORAL A PLAZO FIJO Y LA LÍNEA DELGADA QUE DIFERENCIA LOS CONTRATOS DE INCREMENTO DE ACTIVIDAD Y NECESIDAD DE MERCADO
LA CONTRATACIÓN LABORAL A PLAZO FIJO Y LA LÍNEA DELGADA QUE DIFERENCIA LOS CONTRATOS DE INCREMENTO DE ACTIVIDAD Y NECESIDAD DE MERCADO
Un desarrollo empresarial exitoso, se encuentra relacionado a las diferentes estrategias que podremos utilizar a la hora de hacer crecer nuestro negocio, que pueden estar relacionados a los diferentes análisis de la empresa y la competencia, conocer a nuestro público objetivo o diversificar nuestras estrategias de marketing para obtener una mejor llegada a nuestros potenciales clientes; esta misma relevancia es la que debemos brindar al capital humano que forman (o formarán) parte de nuestro negocio.

Ignacio Zavaleta
legal@ismodesabogados.com
+51 994 960 746